PSICOLAX

"Cuando sabes verdaderamente quien eres, vives en una vibrante y permanente sensación de paz. Puedes llamarla alegría, porque la alegría es eso: una paz vibrante de vida."

Eckhart Tolle

Wednesday, April 30, 2014

PSIQUIATRÍA O PSICOTERAPIA

I- El miedo a la locura y otros prejuicios

Terapia Gestalt Valencia - Clotilde Sarrió
El miedo a locura –como también al cáncer o a la muerte– atormenta a un amplio sector de la población y propicia a que se manifiesten actitudes evitativas en la creencia de que silenciar u ocultar un problema lo hará desaparecer.
Desde tiempos inmemoriales la enfermedad mental fue menospreciada, se la confinó al terreno de lo absurdo y lo irracional y se le otorgó un papel que, sorprendentemente en pleno siglo XXI, aun es interiorizado por muchas culturas –la nuestra sin ir mas lejos– que consideran a estas patologías como un motivo de vergüenza que se intenta ocultar por miedo a la burla y al rechazo social, tanto si se sufre en primera persona como si afectan a algún allegado. Todo ello sin diferenciar si el problema en cuestión es una esquizofrenia grave o un trastorno de ansiedad leve y de buen pronóstico.

II- La antipsiquiatría

Además de estos prejuicios cuyo origen se remonta al pasado mas remoto, hay otros que surgen a mediados del siglo pasado y se expresan a través de la antipsiquiatría, una disciplina que tuvo su máxima difusión en 1960 de la mano de Thomas Szasz y su libro “El mito de la enfermedad mental”, una obra considerada como la piedra angular que sustenta a este movimiento.
En sus postulados, la antipsiquiatría peca de una excesiva intransigencia al generalizar críticas y propagar ideas como que los pacientes con un trastorno psiquiátrico son tratados en contra de su voluntad. Los seguidores de esta corriente censuran  también el daño a la dignidad que se inflige a los pacientes a través de las clasificaciones de las enfermedades mentales que aparecen en los manuales de diagnósticos DSM y CIE.
Tal es su radicalidad que la antipsiquiatría llega a considerar a la psiquiatría como unapseudociencia. Craso error como sucede con todas las generalizaciones y las proclamas que se hacen desde la obstinación y la intolerancia y se difunden con ánimo proselitista sin atender a razones y, a veces, ni siquiera a la razón.
Quisiera dejar constancia de que comparta muchas de las tesis del ideario de la antipsiquiatría, pero no lo suscribo en su totalidad por el radicalismo que lo impregna y su tendencia a la generalización.

III- La moderna psiquiatría

La actual psiquiatría es una más de las especialidades médicas que se estudian y son impartidas en todas las facultades de medicina del mundo. La psiquiatría es ciencia y como tal se ajusta al método científico.
Es de justicia reseñar que, afortunadamente para millones de seres humanos, los avances en disciplinas como la neurología y la neurociencia en general así como la gran ayuda que suponen los recientes estudios de imagen cerebral (TAC, RNM, PET, SPECT, fluoroscopia, angiografías…) así como los marcadores biológicos, las investigaciones neuroendocrinas y los progresos en la investigación farmacéutica con la síntesis de nuevas moléculas cada vez mas eficaces y con menos efectos secundarios, no sólo han legitimado que la psiquiatría merezca todo el respeto de la comunidad científica sino también que muchos enfermos diagnosticados de enfermedades que antes eran invalidantes y los conducían a manicomios (por ejemplo la esquizofrenia o el trastorno bipolar antaño denominado psicosis maníaco depresivapuedan hoy tener una integración socio-laboral y familiar plena y satisfactoria.

IV- Psiquiatría o Psicoterapia

Terapia Gestalt Valencia - Clotilde Sarrió
La salud mental debe ser contemplada como una práctica en la que –independientemente de que en muchas ocasiones se utilicen psicofármacos– no se debería conferir exclusividad a los medicamentos para conseguir el alivio y la curación del paciente.
Llegado el momento de diagnosticar y de tratar, ya no sólo enfermedades mentales sino también afrontar circunstancias no patológicas en las que el individuo adolezca de habilidades para afrontarlas y que interfieran en su capacidad para ser feliz, se hace imprescindible que el trabajo del profesional de la salud mental (sea médico o psicoterapeuta) se realice desde una perspectiva científica pero también desde una óptica humanista que dignifique la condición que como ser humano asiste al paciente.
Los profesionales de la psiquiatría deberían considerar el valor de la psicoterapia y contemplar la enfermedad mental como un desequilibrio (muchas veces afectivo) en el que el paciente necesita una ayuda (psicoterapéutica y/o farmacológica) que le haga sentirse entendido, respetado y le impulse a  avanzar en la dirección que más beneficie a su estado anímico y le haga el futuro con esperanza y desde su autosuficiencia.
Pero, es un hecho que no todos los facultativos entienden así la psiquiatría y se muestran reacios a utilizar la psicoterapia como coadyuvante el tratamiento de la enfermedad mental, y mucho menos como una alternativa más eficaz e inocua –algo que con frecuencia se da en determinadas patologías y contextos– que el tratamiento farmacológico
Por todo ello, se impone trabajar en el ámbito de la salud mental con un espíritu multidisciplinar y una articulación de estrategias que permita obtener la mejor sinergia en beneficio del paciente y mas allá de antagonismos y fundamentalismos procedentes tanto de quienes rechazan la psiquiatría como de los psiquiatras que repudian la psicoterapia.
En mi ejercicio profesional, he instaurado muchos tratamientos farmacológicos a instancias de los psicólogos y psicoterapeutas con quienes trabajo y me confían a sus pacientes. El objetivo en estos casos es hacer una evaluación y emitir un diagnóstico previo a la elección del medicamento que aliviará el sufrimiento del paciente e, igualmente,  le permitirá afrontar las sesiones de terapia con un mejor aprovechamiento. Suelo comparar a los fármacos con la cuerda que se le echa a quien se está ahogando para poder sacarlo del agua. Del mismo modo, comparo la psicoterapia con las clases de natación que ayuden al individuo a resolver por si mismo situaciones similares en el futuro. Este sencillo ejemplo plasma con claridad la importancia que tiene un trabajo coordinado entre médico y psicoterapéutico.

V- Tres pilares básicos

Terapia Gestalt Valencia - Clotilde Sarrió
Como colofón, quisiera plasmar en tres postulados los principios básicos que siempre he observado y llevado a la práctica en mi práctica profesional:
1- El médico debe considerar al paciente psiquiátrico desde el respeto que merece como ser humano, y dispensarle los mismos cuidados que a un paciente de cualquier otra disciplina, e incluso mucho más. Un sencillo ejemplo justifica el trato especial que el enfermo mental necesita: para extirpar un cuerpo extraño de un ojo, la actitud del oftalmólogo y su empatía con el paciente no será tan trascendente para su curación como la que un enfermo con una depresión espera del psiquiatra o del psicoterapeuta a quien le está confiando lo más íntimo de su ser.
2- El objetivo del acto médico psiquiátrico no debe circunscribirse a la prescripción de un medicamento para la curación del paciente sin considerar la herramientas terapéuticas que aporta una psicoterapia seria, reglada, sometida a protocolos y fundamentada en un sustrato teórico y formativo propio de una disciplina de la salud.
3- Hay que ayudar al enfermo y al individuo en general para que desechen los tabúes, mitos y leyendas irracionales que atañen a la enfermedad mental. Tanto los postulados de la antipsiquiatría como cualquier otro radicalismo que fomente discrepancias sustentadas en la intransigencia, irá siempre en perjuicio de la salud mental del paciente. La educación sanitaria y la divulgación desde los medios de comunicación serios y no sesgados por intereses espurios debe fomentar una sociedad quede libre de los prejuicios que estigmatizan y marginan a los enfermos mentales.
Dr. Alberto Soler Montagud 
Psquiatría Privada

Tuesday, April 29, 2014

Aprendiendo mientras dormimos

Es bien conocido el hecho de que dormir es fundamental para consolidar los que hemos aprendido durante el día. Ahora una nueva investigación muestra que también es posible formar nuevos recuerdos durante el sueño.
El proceso de aprendizaje es lento y por fases. La primera fase es la memoria a corto plazo. Puede durar minutos u horas. Una estructura esencial llamada hipocampo es responsable de que los recuerdos pasen de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. El caso del paciente H.M mostró la importancia del hipocampo. Tras sufrir un accidente de bici, comenzó a tener ataques epilépticos que no respondían a ningún tratamiento. Dado que los ataques eran frecuentes e insoportables, los médicos decidieron extirparle la zona donde se originaban: el hipocampo. La operación fue un éxito en relación a la epilepsia y un desastre respecto a su memoria. H.M recordaba todos los sucesos previos a la operación pero era incapaz de formar nuevos recuerdos. Durante años visitó a su terapeuta sin reconocerla aunque la había visto el día anterior.
Al recibir un golpe puede producirse una amnesia retrógrada. Perdemos la memoria desde el momento del accidente hacia atrás. Lo aprendido más recientemente no se recuerda pero lo antiguo sí. Cuando los sujetos se recuperan sus recuerdos vuelven desde atras hasta el momento del accidente. Esto nos hace pensar que los recuerdos se consolidan por fases y que pueden requerir meses hasta estabilizarse.
La importancia del sueño en la consolidación de los recuerdos ha sido repetidamente demostrada. Durante la noche procesamos las vivencias del día y procedemos a consolidarlas. El nuevo estudio muestra que no solo el sueño es esencial para asentar los recuerdos del día sino que es posible aprender cosas nuevas mientras dormimos.
Para realizar la investigación se usó el llamado condicionamiento clásico que descubrió Pavlov y por el que recibió el Premio Nobel. Trabajando con perros (el famoso perro de Pavlov) pudo asociar dos estímulos no relacionados. Cuando se presenta al perro comida (estímulo incondicionado) el perro saliva. Pavlov presentó una campana (en principio unestímulo neutro) a la vez que la comida. Cuando los dos estímulos se presentaron juntos muchas veces, la campana se asoció con la comida y el perro salivaba al escuchar la campana aunque no hubiera comida. El estímulo neutro pasó a ser estímulo condicionado.
Los investigadores han usado el condicionamiento clásico de Pavlov para estudiar elaprendizaje durante el sueño. Mientras dormían se presentaban a los sujetos dos tipos de olores: unos placenteros como el perfume y otros desagradables como el pescado podrido. En el primer caso los sujetos olisquean largamente. Por el contrario, con la presentación del estímulo desagradable los sujetos olisquean brevemente. Posteriormente se asociaron unos sonidos con los estímulos agradables y otros distintos con los desagradables.
Una vez despiertos, se les volvieron a presentar los sonidos. Ante el sonido emparejado con el olor agradable los sujetos olisquearon largamente. El sonido asociado con el olor desagradable producía un breve olisqueó. Los sujetos habían realizado la asociación mientras dormían y no eran conscientes. De hecho, ninguno era consciente de haber aprendido nada.
Esto no implica que puedas poner tus libros debajo de la almohada y haberlos aprendido por la mañana.
Desde luego se trata del aprendizaje más simple, pero abre una ventana a la investigación de nuevas formas de aprendizaje. Por ejemplo, se ha tratado de eliminar la dependencia de las drogas asociándolas con estímulos desagradables. Pero es difícil de conseguir mientras el sujeto es consciente. Si puedes conseguirlo durante el sueño, no llegarás a saber siquiera cómo ha ocurrido.

Monday, April 28, 2014

MITOS Y LEYENDAS EN PSIQUIATRÍA

I- El miedo a la locura y otros prejuicios

Terapia Gestalt Valencia - Clotilde Sarrió
El miedo a locura –como también al cáncer o a la muerte– atormenta a un amplio sector de la población y propicia a que se manifiesten actitudes evitativas en la creencia de que silenciar u ocultar un problema lo hará desaparecer.
Desde tiempos inmemoriales la enfermedad mental fue menospreciada, se la confinó al terreno de lo absurdo y lo irracional y se le otorgó un papel que, sorprendentemente en pleno siglo XXI, aun es interiorizado por muchas culturas –la nuestra sin ir mas lejos– que consideran a estas patologías como un motivo de vergüenza que se intenta ocultar por miedo a la burla y al rechazo social, tanto si se sufre en primera persona como si afectan a algún allegado. Todo ello sin diferenciar si el problema en cuestión es una esquizofrenia grave o un trastorno de ansiedad leve y de buen pronóstico.

II- La antipsiquiatría

Además de estos prejuicios cuyo origen se remonta al pasado mas remoto, hay otros que surgen a mediados del siglo pasado y se expresan a través de la antipsiquiatría, una disciplina que tuvo su máxima difusión en 1960 de la mano de Thomas Szasz y su libro “El mito de la enfermedad mental”, una obra considerada como la piedra angular que sustenta a este movimiento.
En sus postulados, la antipsiquiatría peca de una excesiva intransigencia al generalizar críticas y propagar ideas como que los pacientes con un trastorno psiquiátrico son tratados en contra de su voluntad. Los seguidores de esta corriente censuran  también el daño a la dignidad que se inflige a los pacientes a través de las clasificaciones de las enfermedades mentales que aparecen en los manuales de diagnósticos DSM y CIE.
Tal es su radicalidad que la antipsiquiatría llega a considerar a la psiquiatría como unapseudociencia. Craso error como sucede con todas las generalizaciones y las proclamas que se hacen desde la obstinación y la intolerancia y se difunden con ánimo proselitista sin atender a razones y, a veces, ni siquiera a la razón.
Quisiera dejar constancia de que comparta muchas de las tesis del ideario de la antipsiquiatría, pero no lo suscribo en su totalidad por el radicalismo que lo impregna y su tendencia a la generalización.

III- La moderna psiquiatría

La actual psiquiatría es una más de las especialidades médicas que se estudian y son impartidas en todas las facultades de medicina del mundo. La psiquiatría es ciencia y como tal se ajusta al método científico.
Es de justicia reseñar que, afortunadamente para millones de seres humanos, los avances en disciplinas como la neurología y la neurociencia en general así como la gran ayuda que suponen los recientes estudios de imagen cerebral (TAC, RNM, PET, SPECT, fluoroscopia, angiografías…) así como los marcadores biológicos, las investigaciones neuroendocrinas y los progresos en la investigación farmacéutica con la síntesis de nuevas moléculas cada vez mas eficaces y con menos efectos secundarios, no sólo han legitimado que la psiquiatría merezca todo el respeto de la comunidad científica sino también que muchos enfermos diagnosticados de enfermedades que antes eran invalidantes y los conducían a manicomios (por ejemplo la esquizofrenia o el trastorno bipolar antaño denominado psicosis maníaco depresivapuedan hoy tener una integración socio-laboral y familiar plena y satisfactoria.

IV- Psiquiatría o Psicoterapia

Terapia Gestalt Valencia - Clotilde Sarrió
La salud mental debe ser contemplada como una práctica en la que –independientemente de que en muchas ocasiones se utilicen psicofármacos– no se debería conferir exclusividad a los medicamentos para conseguir el alivio y la curación del paciente.
Llegado el momento de diagnosticar y de tratar, ya no sólo enfermedades mentales sino también afrontar circunstancias no patológicas en las que el individuo adolezca de habilidades para afrontarlas y que interfieran en su capacidad para ser feliz, se hace imprescindible que el trabajo del profesional de la salud mental (sea médico o psicoterapeuta) se realice desde una perspectiva científica pero también desde una óptica humanista que dignifique la condición que como ser humano asiste al paciente.
Los profesionales de la psiquiatría deberían considerar el valor de la psicoterapia y contemplar la enfermedad mental como un desequilibrio (muchas veces afectivo) en el que el paciente necesita una ayuda (psicoterapéutica y/o farmacológica) que le haga sentirse entendido, respetado y le impulse a  avanzar en la dirección que más beneficie a su estado anímico y le haga el futuro con esperanza y desde su autosuficiencia.
Pero, es un hecho que no todos los facultativos entienden así la psiquiatría y se muestran reacios a utilizar la psicoterapia como coadyuvante el tratamiento de la enfermedad mental, y mucho menos como una alternativa más eficaz e inocua –algo que con frecuencia se da en determinadas patologías y contextos– que el tratamiento farmacológico
Por todo ello, se impone trabajar en el ámbito de la salud mental con un espíritu multidisciplinar y una articulación de estrategias que permita obtener la mejor sinergia en beneficio del paciente y mas allá de antagonismos y fundamentalismos procedentes tanto de quienes rechazan la psiquiatría como de los psiquiatras que repudian la psicoterapia.
En mi ejercicio profesional, he instaurado muchos tratamientos farmacológicos a instancias de los psicólogos y psicoterapeutas con quienes trabajo y me confían a sus pacientes. El objetivo en estos casos es hacer una evaluación y emitir un diagnóstico previo a la elección del medicamento que aliviará el sufrimiento del paciente e, igualmente,  le permitirá afrontar las sesiones de terapia con un mejor aprovechamiento. Suelo comparar a los fármacos con la cuerda que se le echa a quien se está ahogando para poder sacarlo del agua. Del mismo modo, comparo la psicoterapia con las clases de natación que ayuden al individuo a resolver por si mismo situaciones similares en el futuro. Este sencillo ejemplo plasma con claridad la importancia que tiene un trabajo coordinado entre médico y psicoterapéutico.

V- Tres pilares básicos

Terapia Gestalt Valencia - Clotilde Sarrió
Como colofón, quisiera plasmar en tres postulados los principios básicos que siempre he observado y llevado a la práctica en mi práctica profesional:
1- El médico debe considerar al paciente psiquiátrico desde el respeto que merece como ser humano, y dispensarle los mismos cuidados que a un paciente de cualquier otra disciplina, e incluso mucho más. Un sencillo ejemplo justifica el trato especial que el enfermo mental necesita: para extirpar un cuerpo extraño de un ojo, la actitud del oftalmólogo y su empatía con el paciente no será tan trascendente para su curación como la que un enfermo con una depresión espera del psiquiatra o del psicoterapeuta a quien le está confiando lo más íntimo de su ser.
2- El objetivo del acto médico psiquiátrico no debe circunscribirse a la prescripción de un medicamento para la curación del paciente sin considerar la herramientas terapéuticas que aporta una psicoterapia seria, reglada, sometida a protocolos y fundamentada en un sustrato teórico y formativo propio de una disciplina de la salud.
3- Hay que ayudar al enfermo y al individuo en general para que desechen los tabúes, mitos y leyendas irracionales que atañen a la enfermedad mental. Tanto los postulados de la antipsiquiatría como cualquier otro radicalismo que fomente discrepancias sustentadas en la intransigencia, irá siempre en perjuicio de la salud mental del paciente. La educación sanitaria y la divulgación desde los medios de comunicación serios y no sesgados por intereses espurios debe fomentar una sociedad quede libre de los prejuicios que estigmatizan y marginan a los enfermos mentales.
Dr. Alberto Soler Montagud 
Psquiatría Privada

Saturday, April 26, 2014

15 geniales recursos para trabajar la educación emocional



Se trata de una competencia que no suele aparecer en los currículos educativos, y que sin embargo será vital para superar ciertos obstáculos en nuestra vida como adultos. ¿Nos ayudas a trabajar la educación emocional con los más pequeños?La asertividad, el autoestima, la empatía y otrashabilidades sociales pueden practicarse y aprenderse de la misma forma que otros tipos de conocimiento. No obstante, tradicionalmente no se ha tendido a darles la atención que se merecen, razón por la cual en la actualidad pueden llegar a ser competencias desconocidas y apenas desarrolladas en muchas personas.
Educación Emocional | Tiching
Como ser emocionalmente competente es vital para el individuo y su vida en sociedad,te ofrecemos un recopilatorio de los mejores recursos para que puedas trabajar la educación emocianal en clase y en casa. ¡No te los pierdas!
Educación Infantil (de 0 a 6 años)
  • Aprender a interpretar las expresiones del rostro: Se trata de un conjunto de animaciones y actividades on line dirigidas a enseñar a entender los diferentes sentimientos y emociones que se expresan con la cara.
  • Paula y las emociones: En este vídeo, un cuento infantil narrado y con bellas ilustraciones, acompañaremos a Paula y a las emociones que va sintiendo según situaciones que le ocurren. Además, Paula nos enseña trucos y soluciones para gestionar cada tipo de emoción.
  • ¿Cómo ayudar a niños que han experimentado un terremoto?: Las situaciones adversas son uno de los momentos más importantes en los que trabajar la gestión de las emociones. Es importante que los más pequeños verbalicen sus sentimientos, y con ese objetivo los amigos de Plaza Sésamo han elaborado un vídeo mensaje.
  • Aprende a decir y a controlar lo que sientes:  En esta unidad didáctica interactiva, Pelayo y su pandilla te enseñarán a gestionar tus emociones con cuentos, juegos, manualidades, vídeos y canciones.
Educación Primaria (de 6 a 12 años)
  • 10 juegos para trabajar las emociones: Encuentra las diferencias, completa la historia, rellena la frase…éstas y otras actividades para trabajar diferentes tipos de contenidos (lengua, matemáticas, etc.) te ayudarán a desarrollar la educación emocional.
  • ¡Empecemos por las emociones más básicas!: En esta actividad interactiva, comenzaremos por conocer cinco sentimientos (amor, rabia, tristeza, alegría y miedo). Cada uno de ellos cuenta con un pequeño vídeo y plantea unas preguntas para realizar después un animadísimo debate en clase.
  • Descubre cómo eres: Se trata de una muy recomendable aplicación para trabajar la identidad de uno mismo, y los sentimientos y las emociones. Se estructura en seis partes, todas ellas con interesantes actividades y textos: Identidad, sentimientos, diversidad, lecturas, repaso y juego.
  • La caja de los deseos: Corto de ficción realizado por jóvenes de 8 a 13 años de la asociación ‘La Claqueta’, que nos enseña valores como la amistad y el respeto a los demás. Puede convertirse en una genial inspiración para realizar vuestra propia película en clase.
Educación Secundaria (de 12 a 18 años)
Para todas las edades

Friday, April 25, 2014

La Identidad Virtual


Para muchas personas, la vida consiste simplemente en sobrevivir, en salir lo mas airosas posibles de los avatares del día a día.
Existen, pero no viven, cada vez más personas se evaden de la realidad.
Viven instalados en redes sociales, en mundos virtuales, jugando a construir segundas vidas y recreando entidades protegidas por el anonimato y la falta de compromiso relacional.
Viven experiencias virtuales a costa de evitar las vitales.
la identidad virtual (5)
Una de las decisiones mas importantes que afrontamos ante el reto de vivir es si queremos hacerlo desde el miedo a sentir o desde el amor de experimentar las emociones.
Las personas no pueden vivir separados de la vida por mucho que se aíslen en identidades virtuales, por mucho que intenten desconectar de esta realidad, por mucho que la analicen o la observen a distancia…el observador es lo observado.
Vivir es para algunas personas un peligro incesante y por eso tienden a encerrarse enburbujas de seguridad, en rutinas compulsivas, en personas de quienes depender.
No tienen vidas sentidas sino recreadas.
la identidad virtual (2)En la vida todo es elección, permitirnos vivir pasa por otorgarnos el permiso de escoger ser los creadores de nuestra propia realidad, algunas personas tienen dificultades para estar conectadas consigo mismas.
Se acorazan contra la penael dolor o cualquier tipo de sufrimiento, temen tanto a pasarlo mal que prefieren tapar sus duras realidades internas con adicciones, las utilizan como mecanismos de defensa.
También existen aquellas personas que se escudan en la mente, pueden hablar de todo aunque experimentan poco, se distraen pensando en los “Porque”…sin darse cuenta de lo que esta sucediendo más allá de sus narices.
Se centran en la razón y se bloquean ante la emoción, analizan tanto que la verdad siempre les encuentra distraídos.
No disponen de vidas sentidas sino pensadas.
la identidad virtual (3)
Hay personas que nunca disponen de tiempo porque tienen demasiado por hacer, lo tienen todo bajo control.
Excepto lo que es realmente importante…intentan abarcar múltiples tareas para evitar el encuentro con ellas mismas.
Les faltan horas porque temen el silencio de un minuto desocupado, pierden el tiempo llenando el tiempo, de hecho, lo llenan todo porque siempre están vacías…
No tienen vidas sentidas sino programadas.
la identidad virtual (2)
Hay que cruzar la orilla entre la realidad y la construida por nosotros, pero abandonar la identidad virtual, nos agobia, nos ataca el pánico y nos sentimosinseguros, la situación del cambio se convierte en un problema.
No era necesario crear una identidad virtual para escondernos de la soledad, nadie nos pedía que cambiásemos, excepto nosotros mismos, la mente nos ha hecho una jugada.
El despertar espiritual no es un mundo a parte del ser “Humanos”.
Todos poseemos la capacidad para transcender ya que constituye la columna vertebral que sostiene las experiencias de una persona, es lo que da sentido y transciende.
Las elecciones en la vida construyen nuestra realidad, ojala podamos darnos el permiso para comportarnos como la naturaleza autentica de lo que somos.
la identidad virtual (1)
Eduardo Ortega Pérez © 2014
 

Autor del post: 

Eduardo Ortega Pérez

Thursday, April 24, 2014

Una Mente Maravillosa


BEAUTIFUL MIND. UNA MENTE MARAVILLOSA


Una mente maravillosa-999588239-large

FICHA TÉCNICA


TITULO
A Beautiful Mind
Una Mente Maravillosa (Español)
Una Mente Brillante(Hispanoamérica)
Dirección
Ron Howard
Producción
Brian Grazer
Ron Howard
Guión
Akiva Goldsman
Basada enUna Mente Maravillosa de Sylvia Nasar
Música
James Horner
Fotografía
Roger Deakins
Montaje
Dan Hanley
Mike Hill
Protagonistas
Russell Crowe
Ed Harris
Jennifer Connelly
Christopher Plummer
Paul Bettany
Adam Goldberg
Josh Lucas
País
EE.UU.
Año
2001
Duración
135 minutos
Productora
Imagine Entertainment
Distribución
Universal Pictures (EE.UU.)
Dreamworks (Internacional)
Presupuesto
60 Millones de dólares
Recaudación
313.542.341   de dólares
  
PREMIOS

AÑO
CATEGORÍA
PELÍCULA
RESULTADO
2001
Mejor Película
Ganadora
2001
Mejor Director Ron Howard
Ganador
2001
Mejor Actor Russell Crowe
Candidato
2001
Mejor Actriz de Reparto Jennifer Connelly
Ganadora
2001
Mejor Guión Adaptado Akiva Goldsman
Ganador
2001
Mejor Banda Sonora James Horner
Candidato
2001
Mejor Montaje
Mike Hill, Daniel   P. Hanley
Candidato
2001
Mejor Maquillaje
Greg Cannom
Candidato
  


{youtube}?v=TAPoYnK2EnU{/youtube}

  
A Beautiful Mind —«Una mente maravillosa» en España; «Una mente brillante» en Hispanoamérica— es una película de drama biográfico estadounidense del año 2001, inspirada en la novela homónima de Sylvia Nasar que fue nominada al Premio Pulitzer de 1998 y, que cuenta la vida de John Forbes Nash, ganador del Premio Nobel de Economía en el año 1994. La dirección del film y la redacción del guion estuvo a cargo de Ron Howard y Akiva Goldsman, respectivamente. Entre el reparto de la cinta se encontraba Russell Crowe —como el personaje principal— y, Ed Harris, Jennifer Connelly, Paul Bettany y Christopher Plummer en los roles secundarios. La historia comienza en los primeros años de vida de un joven prodigio de las matemáticas llamado John Nash, quien comienza a desarrollar esquizofrenia paranoide y a sufrir delirios, mientras ve penosamente como esto afecta su condición física y sus relaciones familiares y amistosas.
La película fue estrenada en los cines de los Estados Unidos el 21 de diciembre de 2001, y logró recaudar más de 313 millones de dólares estadounidenses en las taquillas a nivel mundial. Además, se acreditó cuatro premios de la Academia, entre ellos el de mejor película, mejor director, mejor actriz de reparto y mejor guion adaptado; también estuvo nominado dentro de las categorías de mejor actor, mejor banda sonora, mejor montaje y mejor maquillaje. De igual forma, recibió 28 premios más y fue nominado a otros 51 premios.
A Beautiful Mind logró recibir buenos comentarios por parte de los expertos, pero fue criticada por algunos aspectos erróneos de la vida de Nash que se mostraron allí, como la existencia de una segunda familia y un hijo nacido fuera de su primer matrimonio.

Argumento

En 1947, John Nash (Russell Crowe) llega a la Universidad de Princeton. Es co-receptor, con Martin Hansen (Josh Lucas), de la prestigiosa beca Carnegie para las matemáticas. En la recepción se encuentra con un grupo de matemáticas prometedores y estudiantes de posgrado de ciencias, Richard Sol (Adam Goldberg), Ainsley (Jason Gray-Stanford), y Bender (Anthony Rapp). También conoce a su compañero de cuarto Charles Herman (Paul Bettany), un estudiante de literatura, y comienza una amistad poco probable.
Nash está bajo una creciente presión para publicar, tanto desde el presidente del Departamento de Matemáticas y en la forma de rivalidad con Hansen. Pero se niega hasta que encuentra una idea realmente original. Su inspiración viene cuando él y sus compañeros estudiantes de posgrado discuten cómo abordar un grupo de mujeres en un bar.
Hansen cita a Adam Smith y aboga por "sálvese quien pueda", pero Nash argumenta que un enfoque cooperativo podría conducir a mejores posibilidades de éxito. Esto da lugar a un nuevo concepto de dinámica gobernado que desarrolla y publica Nash. Sobre la base de esto, se ofrece una cita en el MIT, donde Sol y Bender se reúnen con él.
Algunos años más tarde, Nash es invitado al Pentágono para romper las telecomunicaciones del enemigo cifrado.
Nash es capaz de descifrar el código mentalmente, ante el asombro de otros descifradores de códigos. Él considera sus tareas habituales en el MIT poco interesante y por debajo de su talento, por lo que se complace en recibir una nueva asignación por el misterioso supervisor de William Parcher (Ed Harris) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, para buscar patrones en las revistas y periódicos para frustrar un complot soviético. Nash se vuelve cada vez más obsesionado con la búsqueda de estos patrones ocultos y cree que se sigue cuando él entrega sus resultados a un buzón secreto.
Mientras tanto, una estudiante, Alicia Lardé (Jennifer Connelly), le invita a cenar, y los dos se enamoran. En una visita a Princeton, Nash se encuentra con Charles y conoce a la sobrina joven de Charles, Marcee (Vivien Cardone), a quien adora. Con el apoyo de Charles, le propone a Alicia y se casan.
Nash empieza a temer por su vida después de ser testigo de un tiroteo entre Parcher y agentes soviéticos. Él le dice a Parcher que quiere renunciar a su misión especial, pero Parcher le chantajea que se quede. Mientras daba una conferencia invitada en la Universidad de Harvard (con Charles y la presente Marcee), Nash intenta huir de lo que parecen ser agentes extranjeros, encabezados por el Dr. Rosen (Christopher Plummer). Después de golpear a Rosen en un intento de huir, Nash está sedado por la fuerza y enviado a un centro psiquiátrico. Él cree que el centro está dirigido por los soviéticos.
El Dr. Rosen le dice a Alicia que Nash tiene Esquizofrenia y que Charles, Marcee y Parcher sólo existen en su imaginación. Alicia investiga y finalmente se enfrenta a Nash con los documentos sin abrir que había entregado al buzón secreto. Nash se le da un curso de la terapia con insulina shock y finalmente liberado. Frustrado con los efectos secundarios de la medicación antipsicótica que está tomando, en secreto deja de tomarlas. Esto provoca una recaída y se encuentra con Parcher de nuevo.
Después de un incidente en el que Nash pone en peligro a su hijo pequeño y accidentalmente golpea a Alicia y al bebé en el suelo (pensando que es Parcher parado para matarla a ella), que huye de la casa en el miedo con su hijo.
Nash camina adelante de su coche para evitar que ella se vaya. Él le dice a Alicia: "Ella nunca crece", en referencia a Marcee, que a pesar de años han pasado desde su primer encuentro, se ha mantenido exactamente a la misma edad y es todavía una niña. Con esto, finalmente acepta que, si bien las tres personas parecen reales, son de hecho parte de sus alucinaciones. Contra el consejo del Dr. Rosen, Nash decide no reiniciar la medicación, creyendo que él puede hacer frente a los síntomas de otra manera. Alicia decide quedarse y apoyarlo en esto.
Nash se acerca a su viejo amigo y rival, Martin Hansen, ahora jefe del departamento de matemáticas de Princeton, quien le concede permiso para trabajar fuera de las clases de la biblioteca y de auditoría. Pasan los años y como Nash envejece aprende a ignorar sus alucinaciones. Con el tiempo se gana el privilegio de enseñar de nuevo.
En 1994, Nash es honrado por sus compañeros profesores por su logro en matemáticas, y va a ganar el Premio Nobel de Economía por su trabajo revolucionario en la teoría de juegos. La película termina como Nash y Alicia dejan el auditorio de Estocolmo; Nash ve a Charles, Marcee y Parcher de pie a un lado y ellos están mirándolo.


Autor del post: 

teresa@psicologiaonlineweb.com (TERESA)