PSICOLAX

"Cuando sabes verdaderamente quien eres, vives en una vibrante y permanente sensación de paz. Puedes llamarla alegría, porque la alegría es eso: una paz vibrante de vida."

Eckhart Tolle

Monday, October 28, 2013

Toma de decisiones

Los principales obstáculos o bloqueos psicológicos provocan perjuicios en todas las áreas vitales y, en especial, en el proceso de toma de decisiones. Son inconscientes, generalmente actúan juntos y se nutren unos a otros lo cual, no obstante, trae la ventaja de que al superar uno o varios de ellos se puede enfrentar a los demás.

Rubin (1986) presenta 17 bloqueos u obstáculos, a algunos de ellos les hemos cambiado un poco la denominación para facilitar su comprensión.


1. PÉRDIDA DE CONTACTO CON LOS PROPIOS SENTIMIENTOS:

Se refiere a la incapacidad para sentir y expresar sentimientos y emociones de amor, alegría, rabia, tristeza, miedo. Es un proceso inconsciente que comienza a edades muy tempranas y evoluciona progresivamente a medida que nos hacemos mayores.

Por lo general, surge en ambientes abiertamente hostiles y rechazantes, que sabotean el bienestar y la autoestima personal. Muchas veces se expresa a través de mensajes directos o indirectos del tipo "Los hombres no lloran" o "No te rías tan alto", por ejemplo.

"No quiero, no quiero // échamelo en el sombrero" es un dicho margariteño que revela la dificultad para expresar claramente que algo nos gusta o que lo anhelamos, que decimos una cosa pero hacemos otra. Todo lo contrario de "El que quiere besar busca la boca", que indica que la motivación nos impele a hacer algo.

En síntesis, en la medida en que desconocemos o no tomamos en serio nuestros sentimientos, saboteamos nuestro proceso de toma de decisiones porque, aunque muchas veces el mismo es racional, no cabe duda de que el afecto ejerce un rol importante.


2. EVITACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y DE LA ANSIEDAD, CON LA FINALIDAD DE NO EXPERIMENTAR SUFRIMIENTO:

El refrán "Más vale malo conocido que bueno por conocer" ilustra este obstáculo psicológico.

Las personas que lo sufren consideran que las opciones y elecciones, al ofrecer una posibilidad de cambio, constituyen una amenaza a la comodidad de lo que resulta familiar .

Es probable que cualquier intento de elección conlleve una carga enorme de ansiedad pero, en cuanto se comienza a adoptar decisiones por pequeñas que sean, la persona se da cuenta de que las terribles consecuencias que imaginaba no han ocurrido. Luego, cuando empieza a participar más activamente en su vida -y no como mero espectador- el compromiso ya no resulta tan amenazante y las escogencias se hacen más provechosas y más fáciles de realizar.


3. CARENCIA DE UNA ESCALA DE VALORES:

Alude al desconocimiento de las cosas que son importantes o no, lo cual incide en lo que apreciamos, cómo utilizamos nuestro tiempo y energía , cuál es nuestro estilo de vida y con qué clase de personas podemos vivir y trabajar.

No conocer nuestros valores es como si no los tuviéramos. Al evitar la elección se fortalece la carencia de valores con lo cual las elecciones se hacen cada vez más difíciles, creándose así un círculo vicioso. Por el contrario, cada vez que tomamos una decisión ordenamos los asuntos de nuestra vida de acuerdo con una determinada escala de valores o prioridades, se fortalece el conocimiento de la propia personalidad y se facilitan las escogencias posteriores.


4. ESCASA AUTOESTIMA O FALTA DE CONFIANZA EN SÍ MISMO:

La dificultad para escoger opciones -en especial cuando se salta constantemente de una alternativa a otra- se debe por lo general a la convicción inconsciente de que ninguna opción que se elige es suficientemente buena.


5. DESESPERANZA, DEPRESIÓN Y ANSIEDAD:

Las tres se presentan por lo general juntas, por lo que Rubin las llama "compañeras de viaje".

Cualquiera que sea su causa, identificarlas es prioritario ya que afectan no sólo la capacidad de seleccionar alternativas sino la salud mental en general. Tales problemas son síntomas de dificultades más profundas y muchas veces requieren de la ayuda profesional.


6. IDEALIZACIÓN O IMAGEN IRREAL DEL PROPIO YO:

Muchas personas con baja autoestima dibujan una imagen idealizada de sí mismas, lo que constituye una forma de compensación destinada a disimular y contrarrestar la desconfianza personal.

Sin embargo, tal actitud sólo disminuye la autoconfianza y obstaculiza el proceso de la toma de decisiones ya que ignorar y olvidar las cualidades reales y, por el contrario, actuar sobre la base de cualidades y talentos inexistentes, conduce a elecciones erróneas debido a que el juicio se encuentra distorsionado.


7. ANULACIÓN DEL PROPIO YO, DEPENDENCIA DE LOS DEMÁS Y NECESIDAD OBSESIVA DE AGRADAR:

Cada vez que renunciamos a tomar decisiones anulamos nuestro propio yo, lo que en la práctica se traduce en la evitación de los conflictos o el rechazo, para no llamar la atención. Esta forma de afrontar las situaciones de conflicto obstaculiza grandemente la conducta de elegir, ya que las decisiones que se toman tienden a evitar el éxito e incluso favorecen el fracaso, ya que éste atrae menos atención y provoca menos ansiedad.

En cuanto a la dependencia de los demás, destruye el proceso de escogencia puesto que se eligen las mismas opciones de los demás o se trata de que los demás lo hagan por nosotros.

Tener una necesidad obsesiva de agradar a los demás afecta enormemente la escogencia, debido a que no se satisfacen los propios gustos; en caso de que una decisión acertada desagrade a otros o sea impopular, la persona la desecha a favor de otra menos adecuada o se abstiene de elegir.


8. BÚSQUEDA OBSESIVA DEL RECONOCIMIENTO Y DEL PRIMER LUGAR:

La afición desmesurada por el reconocimiento da lugar a tomar decisiones erróneas que, a menudo, son la antítesis del éxito y la felicidad.

Las personas con este bloqueo quieren llamar la atención; prefieren ser admiradas antes que estimadas ya que su autoestima se basa en las habilidades y destrezas que poseen. Por debajo de la búsqueda del reconocimiento tienen escaso amor propio, lo que hace que se sientan obligadas a proteger éste. Como les asusta el fracaso y la humillación, evitan tomar decisiones que puedan poner en peligro su orgullo.


9. PERFECCIONISMO Y AFÁN DE TENERLO TODO:

Consiste en la creencia inconsciente de que hay situaciones y decisiones perfectas, lo cual conduce a demoras debido al deseo de tomar decisiones en condiciones perfectas para tener la seguridad de que el resultado también lo será. El temor al autodesprecio como consecuencia de obtener un resultado imperfecto, ejerce un efecto inhibidor y produce inacción.

Es importante aclarar que la búsqueda de la excelencia no es lo mismo que la búsqueda de perfección, ya que la primera tiene que adaptarse a criterios realistas; si no, se convierte en la justificación de necesidades perfeccionistas.

El afán de tenerlo todo es la creencia inconsciente de que se puede alcanzar un estado perfecto en el que estén incluídas todas las opciones y, por tanto, evitar las decisiones y los sacrificios. Este obstáculo conlleva más gasto de dinero, tiempo, energía y talento, y conduce al fracaso. El refrán “Más vale pájaro en mano que cien volando” ejemplifica la conducta alternativa más adecuada.


10. ESPERANZA DE COSAS MEJORES, ANHELO DE LO QUE NO SE TIENE, DESPRECIO POR LO QUE SE TIENE, Y VIVIR DE ILUSIONES:

Lo más característico de este obstáculo son las interminables demoras y esperas, lo cual destruye la posibilidad de elegir buenas opciones. Las víctimas de este bloqueo esperan una solución mágica que supere con creces todas las alternativas disponibles.

Anhelar permanentemente lo que no se tiene y despreciar lo que está al alcance puede originar una acentuada inactividad, lo cual hace que decisiones que se tomen –si no conllevan un auténtico compromiso- sean más bien actuaciones superficiales.

Por otra parte, las ilusiones obligan a vivir en un mundo imaginario y no tienen nada que ver con las ideas creativas que se podrían llevar a la práctica tomando decisiones acertadas. Como dice la canción “El que vive de ilusiones se muere de desengaños”.

11. VIVIR EN LA IMAGINACIÓN:

Estrechamente relacionado con vivir de ilusiones y la esperanza de cosas mejores. El hecho de vivir en la imaginación nace de profundas carencias y de la necesidad de obtener compensaciones. Es un bloqueo de la realidad que destruye el presente y elimina los goces de la existencia cotidiana, impidiendo el éxito en cualquier faceta de la vida.

12. TEMOR AL AUTODESPRECIO QUE PUEDA GENERARSE SI SE TOMA UNA DECISIÓN ERRÓNEA:

Las personas que padecen este bloqueo ponen a menudo de manifiesto una necesidad obsesiva de tener siempre la razón, en la que subyace una falta de autoconfianza. Al menor asomo de fracaso –por pequeño que sea- se autodesprecian severamente. Les asustan las decisiones y se ven en la imposibilidad de tomarlas por miedo a cometer algún error. Ello se debe a la acción conjunta del perfeccionismo, las esperanzas exageradas, la necesidad de reconocimiento y la anulación del yo, los cuales no dejan espacio para la aceptación de las limitaciones humanas y la probable escogencia de alternativas equivocadas.

Las víctimas de este bloqueo se infligen inconscientemente severos castigos en forma de depresiones, enfermedades psicosomáticas, propensión a accidentes, fracasos múltiples, relaciones destructivas, insomnio, problemas de apetito, y toda una variedad de aflicciones.


13. AUTOREPROCHES PROVOCADOS POR LAS EXIGENCIAS DESMEDIDAS:

Este bloqueo nace de las exigencias y los “contratos internos” que las personas acuerdan inconscientemente consigo mismas. Toma la forma de “debería”, “podría” y “querría”, utilizados como reproches o justificaciones posteriores a una conducta determinada. Por ejemplo: “Yo debería ser el más inteligente”, “Yo podría haber obtenido la mejor calificación”, “Yo querría haber ganado el concurso”.

Obstaculiza las decisiones, provocando un estado de parálisis y temor a romper los “contratos”. Además, puede convertirse en un hábito tan difícil de erradicar que hace que la toma de decisiones auténticas resulte imposible de realizar.


14. “CEGUERA” ANTE LAS DIVERSAS OPCIONES:

Para que exista una toma de decisión deben estar disponibles por lo menos dos opciones, pero la persona con este bloqueo no se da cuenta de las alternativas a su disposición. En la base de este obstáculo existe una idealización del yo y un temor a los conflictos, por lo que no se “ven” las opciones que entren en conflicto con esta imagen idealizada y se rechaza cualquiera que provoque perturbación y ansiedad.

Por lo general, ocurre cuando la persona se halla sometida a fuertes presiones, en períodos de crisis y en situaciones de estrés, lo cual hace necesario un aplazamiento provisional –hasta que la presión se haya reducido- que no tiene que convertirse en una justificación de interminables dilaciones.


15. TEMOR Y DISTORSIÓN DE LA PRESIÓN DEL TIEMPO:

La engañosa creencia de que no hay tiempo se utiliza a menudo con consecuencias negativas, ya que puede producirse una acentuada presión y una reacción de temor. Es uno de los principales obstáculos en el proceso de toma de decisiones, ya que impide hacer uso de los recursos personales que se necesitan para elegir una alternativa.

Cuando la persona consigue liberarse del agobio del tiempo, suele desaparecer la ansiedad y puede utilizar el tiempo provechosamente para analizar y sopesar las opciones, y para relajarse en caso necesario durante las distintas fases de una elección.


16. CRITERIOS ERRÓNEOS:

Un criterio acertado, es decir, la capacidad de evaluar las opciones de forma racional y provechosa, es muy importante para el éxito en la toma de decisiones. Por el contrario, un criterio erróneo con frecuencia se debe a un deficiente análisis y a un pobre desarrollo de las ideas. Los trastornos emocionales, la desesperación, la euforia, el estrés, y los estados mentales gravemente perturbados deterioran el criterio de las personas.

Todos los bloqueos discutidos ejercen, en mayor o menor medida, un efecto perjudicial sobre el criterio personal, cuya influencia es directamente proporcional a la intensidad de los mismos. El principal componente del criterio acertado es una visión objetiva de la realidad y de nosotros mismos, sin la cual nuestra percepción resultará sesgada, distorsionada.


17. FALTA DE INTEGRACIÓN INTERNA O GRAVE DESORGANIZACIÓN:

Las personas pueden pasar por períodos breves de trastornos emocionales, durante los cuales no es propicio hacer elecciones. Pero, cuando se producen trastornos tan pronunciados que conllevan pensamientos intrusos, intereses conflictivos, ausencia de un fuerte sentido del yo, carencia de una escala de valores, etc. que impiden la integración o cohesión de todos los aspectos de una situación, se impone un tratamiento que pueda influir en el desarrollo de una fuerza integradora madura. Esta permitirá que la persona sepa quién es y qué quiere realmente, estableciendo un orden de prioridades, antes de estar en condiciones de tomar auténticas decisiones.



Ante una situación de toma de decisiones, algunas preguntas que nos hagamos podrían servir de guía para ayudar a su identificación: ¿qué siento en este momento?, ¿cómo afecta mi comodidad?, ¿cuáles cosas son importantes para mi?, ¿las opciones a mi disposición son suficientemente buenas?, ¿siento una ansiedad incontrolable?, ¿cuáles son mis cualidades reales?, ¿qué pasaría si mi elección no le gustara, por ejemplo, a mi padre?, ¿cómo me sentiré si me equivoco?, ¿le doy más importancia a lo que debería hacer que a lo que quiero hacer?, ¿estoy consciente de las diferentes alternativas a mi alcance?, ¿a menudo pienso que debo darme prisa?, ¿estoy analizando la realidad objetivamente?, entre otras.

Si se responde afirmativamente a estas preguntas, la persona puede darse cuenta de que está atrapada en algún (os) de los bloqueos, lo que constituye un primer paso para abandonar los hábitos negativos. Como no basta con la toma de conciencia, luego tendrá que empeñarse en un cambio que le permita el ejercicio de un comportamiento decisional más eficiente.

Sin embargo, cuando ello no es suficiente (porque la persona está desorganizada, cuando hay serios problemas de autoestima, cuando hay trastornos de sentimientos, pensamientos y emociones, cuando más que un problema de indecisión existe un problema de inseguridad, etc.) se requiere de la ayuda profesional que puede prestar el orientador, psicólogo, psiquiatra, o psicoterapeuta, quienes pueden realizar las intervenciones necesarias para corregir la problemática.



Autor del post: 

noreply@blogger.com (Elia Bernabeu)

Friday, October 25, 2013

4 consejos para preservar tu salud mental en las redes sociales


Solo cuando tomamos distancia respecto de algo podemos tener cierta perspectiva de cómo nos afectan las cosas en el día a día. Ahora que a muchos nos quedan ya lejos las vacaciones aún persiste en nosotros el vivo recuerdo de los días sin estrés, sin la tensión acumulada tras largas jornadas de trabajo, sin “interferencias” del ámbito profesional en nuestro tiempo personal, etc. Es en esos momentos cuando el entorno offline recobra, solo parcialmente, su perdido protagonismo.

Desde su aparición, las redes sociales han ido ganando terreno en nuestro ámbito personal y, progresivamente, también en el profesional. Propiciado, en parte, por el elevado grado de penetración de los dispositivos “inteligentes” o smartphones, una gran cantidad de usuarios hemos incorporado a nuestra rutina diaria el hábito de consultar las redes sociales con cierta frecuencia (en cualquier momento y en cualquier lugar). El rápido y fácil acceso al entorno online hace que nuestro estado mental pueda etiquetarse de “conectado”. Además, los sistemas de notificaciones en tiempo real contribuyen a reforzar este estado de alerta por lo que, al igual que sucede con el email, resulta fácil llegar a asumir que leer y contestar estos mensajes en el momento en el que se reciben representa una necesidad o una obligación. Craso error, me temo. En la mayor parte de las ocasiones, la información que recibimos no justifica esta inmediatez en la respuesta. Aún así, el ruido al que nos exponen las redes sociales puede hacernos procastinar a las primeras de cambio, es decir,…

….postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables.
Algunas investigaciones apuntan a que un uso excesivo de los medios de comunicación , y en especial los medios de comunicación ” multitarea “, pueden tener relación con síntomas asociados a la depresión y la ansiedad, como apunta este estudio de la universidad de Michigan. Ahora bien, en los resultados de esta investigación no queda claro si los medios de comunicación multitarea son los causantes de la depresión y  ansiedad social , o si por el contrario, son las personas que están deprimidas y ansiosas las que están recurriendo a estos medios como una forma de evadirse de sus problemas. No obstante, sí parece demostrado que entornos sociales como Facebook pueden generar ciertos estados de frustración cuando no se usan para compartir sino para compararnos socialmente. En relación con esto conviene recordar que los medios sociales promueven mayoritariamente el desarrollo de identidades 2.0 orientadas a proyectar una imagen favorable de nosotros mismos por lo que el riesgo a exagerar ciertos atributos está muy presente. Se trata de un ejercicio narrativo en el que construimos nuestra identidad en base a la selección de ciertas piezas de información, descartando otras. El resultado es un flujo constante de datos que puede distorsionar la percepción que tenemos de los demás e incluso de nosotros mismos.

Algunos consejos que nos pueden ayudar a gestionar nuestras redes sociales sociales en el ámbito digital son los siguientes:

Pon toda la información en perspectiva. Evita cualquier sentimiento de envidia a partir de lo que veas o leas. En las redes sociales existe una tendencia general a presentarnos felices, interesantes, aventureros, etc. pero ocultamos descaradamente nuestras “miserias”. Recuerda aquel viejo refrán que dice “No es oro todo lo que reluce”.
Usa únicamente las redes sociales que te resulten útiles. No intentes tener presencia en todas y no estés por estar. Los medios sociales no son una obligación.
Establece límites. Si no quieres que las redes sociales se conviertan en ladrones de tiempo procura identificar momentos del día en los que las redes no interfieran negativamente en tu actividad diaria.
Antes de compartir, reflexiona. No es necesario ni recomendable retransmitir tu vida en directo. Intentemos no ser motivo de ruido.
¿Te animas a compartir otras estrategias que consideres efectivas?

Thursday, October 24, 2013

El sentido de la muerte


sentido-muerte
Durante años escribí sobre el sentido de la vida. En algunos momentos, la muerte fue un tema recurrente para mí. Me preocupaba la idea de morir algún día. Como un cliente que tuve una vez, cada día me detenía y pensaba en la muerte. Ese es un ejercicio interesante que hacer, y las sensaciones pueden lo suficientemente desagradables para arruinarse el día entero o, en su caso, provocarse magníficos ataques de ansiedad. ¿Cómo sería morir? ¿Qué significaba la muerte? Para mí, este ejercicio era parte de un programa más grande que, sin saberlo, estaba llevando a cabo conmigo mismo: el Programa Depresión, en el que trabajé afanosamente durante años hasta que me di cuenta de lo que estaba haciendo y empecé en su lugar el Programa Goce y Disfrute. En ese momento me olvidé de la muerte y me centré en vivir, que era un asunto que en ese momento me ocupaba más completamente y que, en cierto modo, se había convertido en urgente.
Me olvidé del tema de la muerte hasta que mi madre, en Mayo de 2012, me recordó que todos morimos, y que también algún día sería el mío. Describí mi propia experiencia en una historia a la que le tengo especial cariño: El Sentido De La Vida: La Muerte. Afortunadamente, en ese momento yo había terminado mi formación en PNL y contaba con algunas herramientas más a mi disposición para gestionarme el trance. Mi propósito en este artículo es compartir contigo algunas de las cosas que yo hice para integrar la muerte de mi madre de un modo útil y beneficioso.

La muerte, otra parte de la vida.

En el Universo todo está hecho de partes, y estas partes se oponen y se complementan entre sí. Algunos ejemplos de esto son el día y la noche, la luz y la oscuridad, lo masculino y lo femenino… y también, la vida y la muerte. La vida sin muerte no sería vida, sería otra cosa. Sería tal vez una vida eterna, que a mí se me antoja aburrida. La vida tiene cambios, subidas y bajadas, altos y valles. Es una experiencia cuidadosamente diseñada, y cuando reflexiono sobre ella sólo puedo sentir admiración ante la increíble belleza, equilibrio y perfección de su funcionamiento. Una fabuloso sistema en el que todo, absolutamente todo, tiene cabida y lugar.
La muerte es el punto final a la experiencia vital. Mientras vivimos, nuestras vidas son como libros que se están escribiendo. Cuando morimos, esos libros reciben el punto final y el correspondiente “FIN”. Es entonces cuando el libro está completo, y puede ser leído, releído y disfrutado de mil y una formas. Mientras mi madre vivía, su historia se estaba desarrollando. Ella continuaba escribiendo páginas. Cuando murió, incluso de la manera en que escogió hacerlo, su libro estaba terminado. Era el momento de cerrarlo por fin para poder abrirlo de nuevo y comenzar a aprender de otra manera sobre el modo en que ella había elegido vivir. En ese libro completo encontré nuevos aprendizajes, nuevas perspectivas y nuevas comprensiones, y cada vez que abro ese libro, que va conmigo a todas partes, encuentro lecciones que en su momento había pasado por alto o no había comprendido entonces. Entender mejor ese libro me ayuda a entenderme mejor a mí mismo, pues tanto ella como yo hemos sido humanos viviendo una vida humana.
En esta parte del mundo, la muerte es un tema tabú. Como el sexo y algunos otros asuntos, no se habla de la muerte. Especialmente en occidente tenemos una relación extraña y malsana con la muerte, como si fuera algo que no tuviera que ser, un error en el sistema, un borrón en el libro de la vida. Lo cierto es que la muerte es la última página de cualquiera de nuestros libros y el fundido a negro de la última escena de cada una de nuestras películas.
Vivimos como si no fuéramos a morir nunca, en una absurda negación, como si la muerte fuera algo malo e indeseable. Es más, vivimos creyendo que, en algún momento, de alguna manera, ocurrirá algo que nos salvará de morir, con un pie en la vida y el otro tanteando la oscuridad con la esperanza de, en algún momento, topar con ese algo que nos salvará del funesto fin y nos permitirá vivir para siempre. Queremos continuar viviendo, eternamente, esa vida que estamos viviendo a medias confiando estúpidamente en la salvación de nuestros pellejos por algún milagro absurdo. Eso nos impide comprometernos con la vida misma y entregarnos al proceso de vivir, sabiendo y disfrutando, más allá de toda duda, que un día será el nuestro y que ni siquiera sonarán trompetas o habrá un día de luto mundial.
¿Por qué estás dispuesto a morir? Esa es una pregunta importante que hacerse en la vida.
Hay una diferencia importante entre conocer y saber. Para la muerte, es la diferencia entre pensar que vas a morir y, de algún modo, sentir esa certeza inequívoca de que así será. De la misma manera en que es diferente leer un libro sobre saltar en paracaídas y, realmente, subirse a un avión y saltar, es diferente pensar en la muerte a sentir la profunda y verdadera certeza del evento. Algunas tradiciones en algunas culturas incluyen ritos que simulan la muerte, rituales en los que el iniciado ignora la mecánica del ritual y, al menos por un instante, cree hasta la última célula de su ser que va a morir. Estas experiencias, igual que otras experiencias cercanas a la muerte que ocurren espontáneamente, conllevan profundas transformaciones. Como una vez me dijo mi amigo Juan Luis: “La pena más grande no es morir, sino hacerlo sin haber vivido”.

La perspectiva espiritual

Mi primera elección fue una ingeniería. Con esto quiero decir que la espiritualidad no ha sido algo que viniera de serie en mí, sino más bien lo contrario. Ha sido con el tiempo y con las experiencias que, poco a poco, he ido adoptando una perspectiva espiritual de la vida. Lo he ido haciendo por algunos motivos dispares, pero el más importante es porque me permite poner un marco muy amplio alrededor de la manera en que pienso y que me ofrece mucho más espacio para jugar: es una manera de expandir mi mente todo lo posible para dar cabida a cuantas más cosas, mejor.
La principal ventaja de este marco de pensamiento es la idea de la vida como un proceso de aprendizaje; venimos aquí a aprender. Eso me permite relativizar cualquier cosa que ocurra en mi vida. Pase lo que pase, haga lo que haga, ocurra lo que ocurra… he aprendido algo. Esto me permite obtener, como mínimo, una agradable sensación de satisfacción por el aprendizaje, y esto incluye asuntos como la muerte.
En un cierto punto de mi evolución llegué a la conclusión de que mi mente era mía, y a mí me correspondían tanto la responsabilidad como el privilegio de organizarla de la mejor manera posible, así que escogí hacerlo en términos de utilidad, beneficio y disfrute. Te invito a que hagas lo mismo. La religión me proporcionó algunas ideas interesantes. La ciencia me proporcionó algunas ideas interesantes. Ahora, mi mente es mía, y yo elijo lo que creo y la manera en que funcionan las cosas en el mundo en el que vivo. ¿Por qué salen las estrellas por la noche? ¿Por qué sale el sol? ¿Por qué llueve? ¿Por qué vamos todos hacia el suelo? ¿Por qué nacemos y por qué morimos? ¿Para qué lo hacemos? ¿Es el Universo un lugar amenazante o un lugar amistoso? Organizar un entendimiento profundo del mundo es tarea y responsabilidad de cada uno, más allá de la labor que hagan los diferentes estamentos sociales. Observa el mundo a través de tus ojos, escúchalo a través de tus oídos y siente las sensaciones en tu ser. A partir de ahí, haz tus propias preguntas, crea tus propias respuestas y considérate abierto a repetir las preguntas y a renovar las respuestas a medida que sumas experiencias a tu vida. Esto incluye todo, y también lo relacionado con la muerte.
Encontré que me resultaba más fácil y más poderoso integrar algunas experiencias cuando podía dotarlas de un sentido, de un propósito. Mi madre murió de un cáncer de páncreas. Ella escogió hacerlo así. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué tiene eso que ver conmigo? Esas fueron preguntas a las que tuve que dar respuesta.
Ignoramos la mayor parte de nosotros mismos, y eso incluye nuestras razones y nuestros propósitos más profundos. Ahora mismo estás haciendo latir tu corazón, estás haciendo correr la sangre por tus venas, estás gestionando tu respiración, estás sanando lo que haya por sanar y estás haciendo crecer tu pelo y tus uñas. Ignoras como lo haces. No tienes la más mínima idea. Tal vez, al principio, mientras estabas creándote a ti mismo en el vientre de tu madre, todo esto era obvio. Si lo fue, en algún momento lo olvidaste. No eres lo que piensas de ti mismo; eso ni siquiera empieza a describir las cosas. Eres algo mucho más grande que eso, mucho más profundo, mucho más complejo e intrincado, y así de complejos e intrincados son los mecanismos de la vida humana, cuyas raíces se pierden en la evolución de los seres a través de miles de millones de generaciones. En un cuadro así de grande, las cosas cambian de significado. En una perspectiva espiritual, el tiempo y el espacio es todavía más ancho, largo y grande. Hay más juego y más disfrute.
Todavía más allá, eres consciencia, el contenedor de la experiencia que vives. Una entidad que se organiza en niveles de complejidad creciente desafiando incluso a las leyes de la termodinámica. La consciencia es un principio organizador que hace que las cosas, al menos en esta parte del Universo, se organicen en sistemas cada vez más complejos y sofisticados.
Leí “El libro tibetano de la vida y la muerte”. Por supuesto, este libro incluye la idea de la re-encarnación, con la que me siento muy a gusto, dicho sea de paso. Y este libro habla de los “bardos”, que son una especie de umbrales con entidad propia entre la muerte y el renacimiento. Incluso una técnica de PNL hace uso de este concepto, un lugar fuera del tiempo y del espacio convencional en el que supuestamente estamos antes de nacer y en el que tomamos algunas decisiones en torno a lo que será nuestra nueva vida. Sea esto cierto o no, el hecho es que entrar en un trance y situarte en tal contexto para atravesar de nuevo tu vida hasta el presente tiene un impacto poderoso y terapéutico. La persona vive la experiencia como real, y encuentra nuevos significados y propósitos en las decisiones que tomó a lo largo de su vida hasta ahora, encuentra nuevas razones por las que los eventos vitales tuvieron lugar de la manera en que lo hicieron. ¿Es verdad? ¿No es verdad? Lo cierto es que experimentar el sistema desde fuera ofrece una nueva perspectiva, y una nueva perspectiva es un nuevo recurso útil.

Dicho esto, todos morimos. Algunas personas cercanas a nosotros hacen su sacrificio en su momento para enseñarnos el futuro y recordarnos que un día, también nosotros, viviremos nuestro momento. No es cuestión de despertarse cada mañana y empezar a pensar en cómo será la muerte. Esa es una pregunta para la que todos, realmente todos, tendremos una respuesta en su momento. Es cuestión de despertarse cada mañana para dar las gracias por un nuevo día y preguntarse de qué manera vas a honrar tu propia vida y el recuerdo de las personas que te precedieron y te acompañaron, al menos, durante una parte de tu propio trayecto.
Moriremos, celebremos pues que seguimos vivos, que contamos con una nueva oportunidad para disfrutar y aprender, para compartir y para vibrar con intensidad en un canto a la vida misma, para honrar la parte más profunda de lo que somos y para honrar a la vida misma. La muerte, para los que estamos vivos, tendrá que esperar. Ahora es el momento de vivir.

Las seis necesidades esenciales de los seres humanos


necesidades-felicidadDe una manera u otra, todos queremos la felicidad. ¿Qué necesitas para ser feliz? ¿Cómo lo sabrías si lo tuvieras? ¿Qué es ser feliz? ¿Cómo lo diferencias de estar feliz? Estas son algunas preguntas interesantes al respecto.
La felicidad es una nominalización. Un concepto abstracto. Puedes pasar toda tu vida persiguiendo la felicidad en vano. Muchas personas lo hacen. Estar feliz, en cambio, es un estado. Sentirse feliz es una sensación. Como cualquier otra sensación, empieza, alcanza un pico y disminuye hasta extinguirse. ¿Cuándo fue la última vez en que te sentiste feliz? Si te sintieras feliz todo el tiempo, ¿cómo lo sabrías? ¿Qué espacio estarías dejando para otras sensaciones y emociones en tu vida? Tal vez no podamos, ni nos resulte conveniente, estar felices todo el tiempo, pero sí que podemos construir un estado de progresiva y creciente felicidad y satisfacción con sus correspondientes “bajones”, los cuales ofrecen contraste y permiten apreciar ese estado de felicidad creciente.
¿De qué depende la felicidad? ¿Qué necesitan los seres humanos para sentirse felices? A mí me gusta especialmente la siguiente cita atribuida a Buda:
“La felicidad no depende de lo que tienes, de lo que haces o de quién eres; la felicidad depende únicamente de lo que piensas” —Buda
Dominar tu mente hasta el punto en que sólo produces pensamientos felices es una tarea laboriosa y dedicada quepuedes emprender en cualquier momento con grandes beneficios incluso para pequeños esfuerzos. Mientras tanto, las evidencias muestran que la gente florece cuando satisface seis necesidades esenciales. A continuación encontrarás la lista y te adelanto, oh sorpresa, que el dinero no está entre ellas.

1. Soporte social y conexión

Tener amigos y disponer de un entorno social que te apoya en tu camino es uno de los afluentes del río de la felicidad. Los seres humanos somos seres sociales. Cada uno de nosotros forma parte de una familia, de un grupo de amigos, de una sociedad, de un país y de una especie. Formamos parte del cuerpo de la humanidad. Nos guste o no, nos resulte evidente o no, estamos conectados entre nosotros. Sentir que eres reconocido y aceptado, que perteneces, es una profunda necesidad humana a satisfacer. Para ello, consciente o inconscientemente, estamos dispuestos a recorrer grandes distancias. Carecer de un grupo de pertenencia puede sumir en la depresión. Por el contrario, sentirte conectado profundamente con las personas que te rodean es una fuente de alegría y bienestar.
Por tanto, haz amistades. Establece relaciones profundas y significativas. Compártete. Da y recibe, y disfruta de la experiencia de sentirte parte de algo mucho más grande que tú mismo.

2. Sensación de control

Como humanos, necesitamos sentir que estamos en control de nosotros mismos y de nuestros destinos. Necesitamos sentir que tenemos opciones y que podemos elegir entre ellas. Necesitamos saber que podemos influir en nosotros mismos y en el entorno. Puedes elegir ceder el control momentáneamente. Otra cosa diferente es perder el control y hacerlo en una espiral descendente en la que cada vez más elementos de tu experiencia escapan de tu control. La combinación de altos niveles de estrés con la sensación de carecer de control es particularmente nociva y peligrosa.
Date cuenta de lo que puedes controlar y lo que no. Puedes controlarte a ti mismo y puedes controlar algunos elementos de tu entorno. No puedes controlar a otras personas, e intentarlo te conducirá antes o después a darte cuenta de maneras muy desagradables. Puedes aprender a ceder el control y a disfrutarlo. En tu mente, encuadra las cosas de manera que actúes sobre lo que tienes control y aprende a disfrutar de navegar entre todo lo que no controlas, que es mucho.

3. Optimismo

A la gente optimista le va mejor que a la gente pesimista en la mayor parte de las áreas de la vida. No se trata de apostar por falsas esperanzas o de negar la realidad; se trata de aprender a desarrollar la expectativa de que las cosas irán a mejor. La vida es dinámica y el cambio es su única característica permanente. En este cambio siempre está presente la posibilidad de que cualquier circunstancia mejore. ¿Significa esto que todos los problemas se arreglarán mágicamente de alguna manera cósmica? No necesariamente. Lo importante es la expectativa, la creencia de que, por mala que sea una situación, puede mejorar de una u otra manera.
Sonríe: todo está bien, y todo puede a ir mejor    :-)

4. Predictibilidad

Una vez que las personas son capaces de predecir ciertos eventos con una precisión razonable, su respuesta ante las situaciones difíciles y estresantes mejora. Nuestros cerebros hacen predicciones, y apreciamos y valoramos la estabilidad y la predictibilidad de los eventos que tienen lugar. Incluso así, también disfrutamos de lo sorprendente. Algunas personas prefieren vivir una vida más estable y otras prefieren un modo de vida más caótico y errático.
Crea el equilibrio que te haga más feliz.

5. Disipar entropía

Las personas tomamos y utilizamos energía de diferentes maneras: comida, información, las subidas y bajadas de la experiencia cotidiana, problemas y retos, etc. Entropía es un término tomado del campo de la termodinámica, y en este contexto hace referencia al proceso de disipar la energía que no utilizamos, la energía que nos sobra. Disipar entropía es esencial a la hora de encontrar el punto adecuado entre estar sano y estar enfermo.
Cada día somos bombardeados por información y por retos a un ritmo frenético que parece que sólo aumenta. Si no aprendes a disipar la energía que recibes y que no te resulta útil, entonces tendrás problemas para re-equilibrarte y re-orientarte. El resultado de esto puede incluir enfermedades como asma, alergias, diabetes, dolores de cabeza, cáncer y problemas cardíacos. Casi la mitad de las personas que recurren a médicos sufren de problemas físicos y emocionales que no tienen una causa patológica identificable. Aunque el estrés no es el único responsable de estos problemas, sí que es seguro decir que los agrava al sobrecargar el sistema nervioso.
Aprende a disipar entropía para deshacerte de todo lo que recibes y no necesitas. El deporte y la meditación pueden ser herramientas útiles para ello.

6. Propósito y significado

¿Por qué haces lo que haces? ¿Para qué haces lo que haces? Este apartado podría dar lugar a un artículo aparte. De hecho, ya lo ha dado. Las personas que son conscientes de las razones y los motivos por los que hacen las cosas simplemente juegan el juego de la vida en un nivel diferente a aquellas que ignoran lo que les mueve. Vivir congruente y coherentemente, de acuerdo a los valores y a los propios criterios, y consciente de las razones y los motivos que te impulsan, es la mejor manera de vivir una vida plena y feliz.
Pregúntate por qué haces lo que haces. ¿Qué quieres conseguir? ¿Para qué lo haces? ¿Qué harás después? ¿Cómo encaja en el resto de tu vida? ¿Qué es para ti lo más importante en la experiencia de vivir? En las respuestas a estas preguntas encontrarás el combustible que te mueve y te hace sentir vivo. Aprende a vivir de acuerdo a tus valores y fiel a ti mismo en creciente congruencia.

Tuesday, October 22, 2013

El cuerpo del presente: así es como los hábitos de la vida moderna han modificado el cuerpo de los hombres



De izquiera a derecha: Estados Unidos, Japón, Países Bajos y Francia
La fisonomía del cuerpo humano, inicialmente relacionada sobre todo con nuestro entorno, se ha modificado notablemente a partir de nuestros hábitos cotidianos, desde la dieta a las actividades que realizamos cotidianamente, un modo de vida que desde hace algunas décadas ha tomado la tendencia del sedentarismo, el alto consumo de carbohidratos y alimentos procesados, la urbanización de los espacios y las rutinas y otros elementos que difieren notablemente de los de épocas pasadas, cuando, por ejemplo, la alimentación era más natural y menos industrializada o jornadas de trabajo que implicaban esfuerzo físico y movimiento.
Así, parece lógico que nuestro cuerpo se haya modificado en respuesta a dichos hábitos, y quizá no hacia la mejor forma posible.
Nickolay Lamm es un artista e investigador que curioso por este asunto echó a andar el Body Measurement Project, un análisis sobre la complexión corporal contemporánea y las condiciones que determinan sus medidas físicas. Lamm tomó así 4 países —Estados Unidos, Japón, Países Bajos y Francia— y a partir de las estadísticas demográficas de cada uno proyectó el cuerpo del hombre promedio, un poco también como ejercicio comparativo para evidenciar el efecto de factores contemporáneos como la obesidad, en los cambios físicos que se advierten ahora.
cuerpos
Así, uno de los resultados que más salta a la vista es el viraje en la complexión del hombre promedio estadounidense, país que en los últimos años se ha alzado con el poco honorable título de tener la mayor cantidad de personas obesas en el mundo, con un estilo de vida que además, como extensión del proceso amplio de colonización que ejerce sobre el mundo, se ha extendido a otras sociedades, cercanas y distantes. De acuerdo con el análisis de Lamm, el estadounidense contemporáneo de entre 30 y 39 años es un poco más bajo de estatura de lo que era hace unos años (a mediados del siglo pasado todavía se encontraba entre las poblaciones más altas del mundo), además de que su masa corporal aumentó y con esta su peso.
cuerpos5

cuerpos3
En cuanto a las nacionalidades elegidas, destaca que la estadounidense es probablemente la única que, en términos generales, pone poca cuidado en la calidad de su alimentación. Si bien en Francia parece ser que la obesidad va en aumento justamente por la adopción de los malos hábitos delamerican way of life, por el momento esta tendencia se ha contenido gracias a la importancia que en la vida cotidiana francesa se da a la dieta balanceada y los horarios establecidos para cada comida, situación parecida a la de Japón y los Países Bajos.
obesidad
Mapa de la distribución de la obesidad en el mundo

cuerpos4
Se trata, en suma, de un interesante ensayo de imagen e información que de algún modo el cuerpo del presente y, para las sociedades que aún no se insertan en esta dinámica, una especie de visión sobre aquello en lo que podrían convertirse.



Médicos decretan que a obesidad no es una enfermedad, es un estado mental


La situación de obesidad en Inglaterra es realmente preocupante (como lo es la de muchos países, incluyendo a México). Pero el punto de vista del Dr. Pembertone es bastante distinto a los que nos da el gobierno o los informativos de salud pública. Y, aunque como verdad duela, hace mucho sentido lo que diagnostica como un signo de los tiempos.  
Según su experiencia como médico, Pembertone se da cuenta que los pacientes no están interesados en cambiar su dieta de ninguna manera, demandando tener su pastel, comérselo y luego tomar una pastilla para que las calorías nunca toquen su cintura. Como resultado, a Inglaterra ahora le cuesta £5 billones de libras y 300 admisiones a hospitales al día directamente relacionadas con la obesidad.
Las ambulancias recogen a tantos pacientes obesos que se requiere todo un nuevo equipo médico: ambulancias para obesos, camillas para obesos, sillas de ruedas gigantes, agujas de inyección más largas y escáners MRI mucho más amplios. Es tan difícil mover pacientes obesos de sus casas que recientemente unos paramédicos tuvieron que demoler dos paredes de una casa en Gales para que un adolescente de 400 kg pudiera ser llevado al hospital. Esto requirió el servicio de más de cuarenta trabajadores de emergencia a un costo estimado de £100 mil libras, apunta Pembertone para el Spectator.
Uno de los discursos que justifican la obesidad de la mayoría de las personas obesas es que es algo genético. Sin embargo, incluso cuando la gente tiene problemas de tiroides, el cual puede alentar el metabolismo y resultar en aumento de peso, esto puede ser tratado con tabletas de reposición de tiroides y el metabolismo regresa a la normalidad. Como regla, más bien, las personas gordas tienen algo en común: comen más de lo que necesitan comer.
Y mientras no podemos eludir nuestra biología básica (algunos de nosotros sí ganamos más peso que otros con la misma cantidad de comida), la grasa es solo energía acumulada, y el aumento de peso sólo es posible cuando el total de energía consumida excede el total de energía gastada. “Nadie es esclavo de su ADN”, dice Pemberton.
La cuestión es que la obesidad ha incrementado al doble desde los años sesentas en muchos lugares del mundo, incluyendo a México e Inglaterra. Y ¿por qué? “La respuesta sencilla sería: el estilo de vida”, comenta Pemberton. “Pero de hecho sería un poco más complicado”. Un estudio conducido por el Departamento de Salud de Inglaterra comparó data de 1967 y 2010. Mostró que, mientras las personas en ese entonces eran más delgadas, comían cosas más grasosas y no tenían acceso a tantos gimnasios. “Comemos mejor ahora, apunta, “y hacemos más ejercicio. Pero vivimos una vida sedentaria; casi todos tenemos automóvil o tomamos el transporte público en lugar de caminar”.
El gran problema de todo es la actitud. Las personas ya no se preocupan por perder peso porque la obesidad es tomada como algo normal y en lugar de querer hacer dieta y ejercicio, estas personas quieren tomarse una pastilla que los quite de compromiso y responsabilidad. En pocas palabras, las personas son mucho más flojas ahora de lo que eran entonces, y los medios están llenos de información que no solo justifica su peso sino que lo adula.

La obesidad no es una enfermedad, concluye Pembertone, es un estado mental.

Monday, October 21, 2013

Leer nos hace más empáticos (entre otras cosas)

Son muchos los beneficios de la lectura, digital, no digital o de la forma que cada uno/a prefiera. Una serie de estudios aporta evidencias sobre algunos de sus efectos, por si os quedaba alguna duda. Los recojo y matizo de un artículo, destacando los que creo más novedosos o importantes. Defiendo firmemente que una apropiación adecuada de los adelantos tecnológicos depende de valores y cultura y destaco que en el segundo aspecto España tiene mucho que mejorar. Además de este enorme beneficio social existen otros a nivel individual:
Leer puede reducir el estrés
Resulta un buen ansiolítico, incluso, como muchos sabemos, un buen somnífero, como lo confirman varias investigaciones. Y esto es así incluso en mayor medida que tomar una taza de te, escuchar música o incluso dar un paseo. En solo 6 minutos de inmersión lectora se relaja la tensión muscular y disminuye el ritmo cardíaco, probablemente por el mismo motivo por el que nos relaja cualquier acto creativo: porque nos evade de nuestros propios problemas, nos transporta “fuera de la caja” de nuestras preocupaciones diarias. Podríamos ampliar estas conclusiones al hecho de ver una buena película.
Leer ayuda a agudizar el ingenio
Una trayectoria vital lectora ayuda a mantener en forma el cerebro cuando somos mayores, según varios estudios (Neurology), que cifran el deterioro cognitivo en la vejez como un 32% menor. De nuevo podemos ampliar esta conclusión a otros tipos de actividad mental: lectura, puzzles, etc. conllevan menor incidencia de Alzheimer, según otro estudio publicado en USA Today.

Leer potencia la empatía
Es el punto que considero más importante porque resulta un argumento esencial para potenciar la conjunción de cultura y valores que cec21e22d78b11e2bc3322000ae91126_7creo que podría beneficiar a nuestros jóvenes y sociedad en general: de acuerdo con un estudio publicado en PLOS ONEel tema se confirma: leer historias significa en parte viajar a los estados emocionales de los demás. Desde un punto de vista psicológico esto enlaza con la denominada teoría de la mente, la habilidad de intuir los estados emocionales de los demás que basa la organización y relaciones sociales.
Los resultados relatan correlación entre lectores de ficción y empatía, más, curiosamente, si se leen “clásicos” y no los best-sellers más masivos. Quien haya leído a Dostoievsky entenderá la diferencia, la incomparable sutileza emocional de los tipos de literatura más elaborados.
Los libros de autoayuda pueden ayudar contra la depresión
Se denomina biblioterapia y otro estudio publicado en PLOS ONE muestra cómo asociados a terapia, ciertos libros de autoayuda pueden funcionar. También internet y sus sitios interactivos demuestran ayudar en casos de depresión severa.

En fin… que keep reading Sonrisa

Recíclate y Adáptate a los Cambios

¿Como adquieres más confianza en ti?
Para conseguirlo es necesario poner en práctica algunas habilidades y tener la actitud predispuesta a ello. Algunas personas adquieren por naturaleza más facilidad para adaptarse a los cambios. Otras necesitan practicar más la simulación del cambio. Pero todos podemos mejorar dedicándonos un poco de tiempo y atención.

                                   Descubre quien eres…

adaptación al cambio¿Cuáles son las fortalezas y habilidades que posees?
Debes reconocer tus inseguridades. Identifica aquello que te hace sentir mal, puede ser, tu entorno laboral, las comparaciones, tu estado físico…investiga en lo más profundo de ti. Cuando encuentres la raíz de tu problema, céntrate en él, y averigua de que recursos dispones para combatirlo y resolverlo antes de continuar adelante. Tómate tu tiempo, recuerda que no hay soluciones rápidas, la confianza se adquiere a través de la perseverancia.

                                            Aceptate…

adaptacion al cambio

                                    ¡Nadie es perfecto!

Incluso las personas con más confianza tienen debilidades. Es importante aceptar el pasado como el cumulo de nuestra experiencia y no como un obstáculo de piedras en el camino.

                                    Recicla tu entorno…

adaptacion al cambio

¡Desintoxicate!

Debemos eliminar de nuestra vida aquello que nos hace sentir mal, ya sean personas ácidas, objetos materiales… abandona tus dependencias a todo lo que te intoxique. La capacidad de involucrarse con el entorno y hacer parte de este una simbiosis, te ayudara aprovechar al máximo las necesidades de aprender y adquirir experiencia.

          El cambio genera una nueva forma de supervivencia…

adaptacion al cambio Asimilación

Asimila nuevos conocimientos y desarrolla habilidades para poder hacer uso de los mismos en la resolución de tus problemas a los que deberás enfrentar en tu vida diaria. Cambia tu percepción y comportamiento mediante el cual aumentaras la capacidad de respuesta válida a una situación actual. Tu mayor activo es tu capacidad de aprender. Cuando todo este proceso se ha realizado completamente se habrá adquirido un aprendizaje significativo.

Adaptación

adaptacion al cambio
Quien se adapta mejor y en menor tiempo a su entorno, posee un mayor nivel de confianza en si mismo. Actualmente la inteligencia no se mide por una de sus funciones: la memoria, ni por el coeficiente intelectual, sino por la adaptación al medio, lo que requiere un cambio y un aprendizaje.

Acomodación

adaptacion al cambio
Ante esta situación, hay personas que se dedican a renegar del cambio, que protestan y rabian porque las cosas han dejado de ser como son. Otras, por el contrario, actúan como si nada hubiera cambiado, ajenas a todo cuanto ocurre a su alrededor.

                            Afronta situaciones nuevas…

adaptacion al cambio

    !Desafiate  diariamente!

Para ello es importante conocer nuestras fortalezas y debilidades para fijarnos objetivos reales y por tanto alcanzables. Ve poco a poco, aumenta la dificultad de tus desafíos. Observa los resultados para reconocer lo que necesitas ajustar o cambiar. Esto te permitirá detectar los puntos en los que estas ciego y evitar así volver a cometer errores.

                                    Afronta tus miedos…

adaptacion al cambio
          El miedo llamó a tu puerta, la confianza abrió y fuera no había nadie.
En lugar de esquivar o dar media vuelta a todo aquello que te produce miedo: Viajar, Hablar en público, hablar con desconocidos…afróntalo! con el objetivo de adquirir nuevas experiencias para reducir lo que te produce angustia y malestar.

                      Soy quien creo ser no quien quiero ser…

adaptacion al cambio
              Siéntete orgulloso de ser quien eres. Lucha por quien deberías ser.
Tu apariencia es importante como te ven te tratan. Practica algún ejercicio y come de forma saludable. El ejercicio aumenta las endorfínas y hace que uno se sienta más feliz y seguro. Sin duda es una manera fácil y eficaz de aumentar la confianza en ti mismo. Si te gustas más, más confianza obtendrás al mirarte y mas gustarás a las demás personas, dedícate un poco más de tiempo en cuidarte.
No importa lo que haya ocurrido en tu vida, debes pensar que ahora en adelante, tu vas a empezar a ser fiel a tus principios, comprométete contigo mismo.

                                             Créetelo!

adaptacion al cambio
Al igual que un ave cambia de rumbo cuando se acerca una tormenta, nosotros debemos tener la flexibilidad suficiente para reprogramar nuestra vida para adaptarnos a las nuevas circunstancias. Deberemos analizar qué ha cambiado y qué modificaciones debemos introducir en nuestra conducta o qué debemos aprender para adaptarnos a ello.
Imagina que eres una versión completamente nueva de ti mismo, con todas sus características, y prueba a ver qué tal te sientes.

   ¡Las personas cambiamos la piel como las orugas para Reciclarnos, crecer más y reinventarnos! 

adaptacion al cambio

Eduardo Ortega Pérez © 2013

Saturday, October 19, 2013

Un mapa mundial del amor indica países donde la gente se siente más, y menos, amada

love-map
El amor es un concepto diferente según la cultura, pero entre 2006 y 2007 la empresa Gallup hizo una encuesta en 136 países acerca de la cantidad de amor que la gente percibía en sus propias vidas. La pregunta fue “¿Experimentaste amor durante gran parte del día de ayer?”, y las respuestas fueron consignadas de manera visual por el Washington Post. Durante los años siguientes la geografía del amor ha permanecido relativamente estable, además.
Un mapa mundial del amor funciona como una especie de geografía emocional que nos permite conocer la percepción de la población con respecto a este problemático y fundamental sentimiento, así como proponer cruces entre esta percepción y otras variables demográficas: de manera tal vez sorprendente, los tres países donde las personas dijeron sentirse más amadas (representadas en rojo en el mapa) fueron Filipinas (93%), Ruanda (92%) y Puerto Rico (90%). Las zonas que parecen experimentar más amor son Latinoamérica, el Sureste asiático y Europa occidental. 
De manera consonante, los países donde las personas se sienten menos amadas (representadas en azul) forman parte de las antiguas repúblicas soviéticas: Rusia, Asia Central, Europa del Este y la región del Cáucaso. Pero a pesar de esto, no hubo uno sólo de los países donde se aplicó la encuesta donde se registrara menos de un 25% de respuestas negativas. 
Sin mucha información acerca de la metodología ni de las diferentes acepciones y formas que toma el amor, este mapa no sirve para sentirnos más o menos amados en comparación con otros países, sino para recordarnos que al menos podemos hacer que el otro, vivamos donde vivamos, se sienta amado, pues en la forma que el amor tome para nosotros, la base del amor es ese puente invisible hacia el otro que modifica ambas vidas.
Para ver el mapa en alta definición haz click aquí.

Friday, October 18, 2013

Cómo desgraciarle la vida a los hijos

Cómo desgraciarle la vida a los hijos
Cuidar demasiado a nuestros hijos puede resultar muy peligroso. El estar al quite de cualquier necesidad que muestren para resolverla al instante les transmite lo mucho que los queremos, lo mucho que nos importan; pero también les decimos sutilmente que son unos inútiles, que son incapaces de resolver sus propios problemas.
Cuidar demasiado a nuestros hijos puede resultar muy peligroso. El estar al quite de cualquier necesidad que muestren para resolverla al instante les transmite lo mucho que los queremos, lo mucho que nos importan; pero también les decimos sutilmente que son unos inútiles, que son incapaces de resolver sus propios problemas.
Actuando así como padres adoptamos una posición de superioridad. A los hijos no les queda otro remedio que adoptar el papel complementario de inferioridad. Y desde nuestra alta posición nos esforzamos por ser unos padres ejemplares. Y procuramos que nuestros hijos estén a la altura social que les corresponde (móviles, ropa de marca, etc.). Y, por supuesto, no les imponemos castigos; ni proponemos reglas que puedan generar frustración en nuestros cachorros.
De esta manera les comunicamos que tendrán todos los privilegios del mundo (por el solo hecho de existir y no porque se esfuercen para merecerlos) con la única contrapartida de ser dóciles. Pero si por un casual no obedecen, ¡no pasa nada!: no dejarán por ello de disfrutar de sus privilegios.
Un hijo criado en este ambiente tan protector pide ayuda constantemente y se desanima al enfrentarse a la más mínima dificultad. No soporta las frustraciones y monta fácilmente en cólera si sus deseos no son satisfechos de inmediato.
Y de esta manera las capacidades del hijo se van atrofiando por no ser ejercitadas. Su capacidad para asumir riesgos y responsabilidades no se desarrolla. La construcción de la autonomía queda abandonada. El que sus padres elijan por él le deja con las alas cortadas, porque vivir nuestra propia vida consiste en escoger entre las opciones que se nos presentan, en ir escribiendo sobre la marcha el guión al que llamamos nuestra vida.
Como decía Piaget, el niño y el adolescente aprenden a conocer el mundo y sus propias capacidades a través de sus acciones y de sus efectos. Es decir, sólo superando obstáculos puede el joven adquirir confianza en sus recursos. Y así conquistará su autoestima.

Autor del post: 

joseavelinogp@gmail.com (José Avelino García Prieto)

Científicos descubren que la culpa hace que tu cuerpo se sienta más pesado

420soldier-420x0La ligereza es quizá el aspecto más bello al que podríamos aspirar (“Tread softly” decía W.B.Yeats), y es algo que se adquiere cuando nos sentimos bien, contentos, de alguna manera libres. Así, sentirse “pesado” es más que sólo una metáfora. Muchas personas dicen que están “cargando con culpa” o que están “aplastados por la culpa”, y esto motivó a científicos a investigar si había algo de ciencia detrás de las metáforas.
Para determinar si la culpa realmente es como un “peso en la consciencia”, losinvestigadores de Canadá y Estados Unidos instaron a estudiantes y miembros del público a recordar un momento en que hicieron algo poco ético.
La gente recordó cosas como mentiras, robos, traiciones, y después, en una tarea separada, les preguntaron si sus cuerpos se sentían más livianos, del mismo peso o más pesados de lo normal. Compararon las respuestas de los participantes que recordaron algo ético, algo poco ético y a los que no se les pidió que recordaran nada.
Los resultados de aquellos que recordaron algo poco ético, que estuvo acompañado de sensación de peso, fueron que estos no podían llevar a cabo tareas físicas como cargar cajas o subir escaleras sin hacer un gran esfuerzo. Es decir, que la sensación de peso realmente afectaba su cuerpo haciendo que se sintiera más cansado y menos ágil.
Es importante tener en cuenta que asumir la culpa de nuestros errores y el daño que le hemos hecho a otros es una tarea fundamental del espíritu. Ciertas tendencias de la psicología pop rebajan la culpa a una especie de tope que hay que remontar cuanto antes y dejar atrás. Pero, sin ser exagerados como algunas religiones lo son, la culpa está ahí para denotar algo.
En general, este estudio arroja luz sobre la teoría de la “encarnación de emociones”, que más que ser una subjetividad de la mente es algo real que le sucede al cuerpo cuando experimentamos emociones; y el cuerpo puede ser ligero y fácil de llevar o pesado y difícil de mover. Esto podría ser un mecanismo asociado con regular nuestro comportamiento moral.

Wednesday, October 16, 2013

Inteligencia emocional, clave para ser feliz



El desarrollo de la inteligencia emocional genera habilidades internas de autoconocimiento.
Reconocer los estados de ánimo, propios y ajenos, y aprender a manejarlos beneficia al ser humano en todas las etapas de su vida. Descubra cómo el desarrollo de la inteligencia emocional repercute en la pareja, la familia, el colegio o el trabajo. 

La inteligencia emocional es una capacidad que muchas personas no son conscientes de tener pero cuya existencia ponen de manifiesto las investigaciones y que "forma parte del ser humano", según declaró recientemente el padre de esta disciplina, el psicólogo John Mayer, en un congreso sobre la materia. 

¿Qué es inteligencia emocional?

El portal www.inteligencia-emocional.org, dirigido por Abel Cortese, el principal investigador de esta materia en Argentina, define el concepto como la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar los estados anímicos propios y ajenos. 

El desarrollo de la inteligencia emocional genera habilidades internas de autoconocimiento, como la conciencia propia, la motivación y el control emocional; y externas, como la empatía y la destreza social, que engloba aquellas aptitudes relacionadas con la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal. 

Con el fin de fomentar la autoconciencia, el equilibrio emocional, las relaciones armoniosas y el bienestar psicológico, y para brindar estrategias de defensa positivas ante la tensión y el estrés, los expertos sugieren una serie de comportamientos que refuerzan las habilidades anteriores. 

"Comunicación con el otro sexo", "manejar los celos, "controlar la vergüenza" y "superar la timidez" son los títulos de algunos manuales que el portal de inteligencia emocional propone para aprender a superar de forma positiva tales situaciones.

Ser emocionalmente inteligente supone una serie de beneficios en aspectos muy diferentes del ser humano que tienen su reflejo en ámbitos tan distintos como el colegio o el trabajo, la familia o la vida de pareja. 

La felicidad más allá de la inteligencia emocional

Según explicó el filósofo y ensayista José Antonio Marina en un seminario sobre la inteligencia emocional en el ámbito de la salud, "la felicidad es la armoniosa satisfacción de tres grandes necesidades: el bienestar personal, la vinculación social y la sensación de progreso".

Marina apuesta por avanzar de la inteligencia emocional a la inteligencia ética más allá de los límites de la privacidad, ya que cree que la búsqueda de la felicidad privada y personal se está convirtiendo en un problema social porque deriva en conductas hedonistas y egocentristas y en aislamientos de la sociedad.

El secreto de la felicidad, según Punset

El economista, abogado y divulgador científico Eduard Punset confesó en un congreso sobre inteligencia emocional que el secreto para estar bien, prosperar en la vida y sentirse realizado, es elegir muy bien "el elemento", que es aquella habilidad o capacidad que tiene cada persona, que ha de tratar de dominar y que ha de hacernos vibrar, explicó el científico.

Controlar ese elemento es el segundo paso y sólo se consigue con esfuerzo, trabajo y muchas horas de dedicación. Arriesgar, "no a todo riesgo, pero arriesgar", apuntó Punset, completa el puzzle de la felicidad de uno. 

Mejor en el colegio

El investigador argentino Abel Cortese está convencido de que la aplicación de la inteligencia emocional en el aula "crea mejor clima, los alumnos están más contentos, más relajados, y eso aumenta su rendimiento académico".

Según explicó en un congreso celebrado en Mérida (España), el momento de crisis es "interesante" desde el punto de vista educativo para que niños y adolescentes reflexionen sobre el hecho de que el estado de bienestar en que viven "no es una realidad inamovible" y pueden venir "tiempos adversos", y para que aprendan a valorar lo que tienen.

Así, un estudio de la Universidad de Málaga ha desvelado que, además de permitir que los estudiantes logren un mayor rendimiento escolar, el entrenamiento de la inteligencia emocional resulta una táctica eficaz para prevenir conductas agresivas en las aulas y otros problemas de desajuste psicosocial como ansiedad, estrés o depresión.

Mejor en el trabajo

Los trabajadores con mayor inteligencia emocional tienen una dedicación y satisfacción laboral superior a la de sus compañeros, según un estudio difundido por la Universidad de Haifa, en el norte de Israel.

El autor de la investigación, Galit Meisler, dijo que "los empleados con mayores niveles de inteligencia emocional tienen una menor tendencia a emplear formas enérgicas y agresivas de persuasión, e intentan persuadir a sus supervisores con tácticas de influencia más delicadas".

Mejor en la cama

Las mujeres emocionalmente inteligentes disfrutan más del sexo, según una investigación del King's College de Londres que publicó el "Journal of Sexual Medicine".

La investigación comparó más de 2.000 hermanas gemelas y constató que aquellas que tenían una capacidad mayor de reconocer y manejar sentimientos propios y ajenos tenían más orgasmos y una vida sexual más satisfactoria.

"La inteligencia emocional parece tener una incidencia directa en el funcionamiento sexual de las mujeres, al influir en su capacidad para comunicar sus expectativas y deseos sexuales a su pareja", explicó la psiquiatra Andrea Burri, directora de la investigación.

Un poco de historia

En la década de los ochenta, los psicólogos estadounidenses John Mayer y Peter Salovey se dieron cuenta de que los modelos tradicionales no eran suficientes para captar todas las destrezas y habilidades de la inteligencia humana, y acuñaron el término de "inteligencia emocional, explicó el primero de ellos. 

En 1995, Daniel Goleman, autor del libro "Inteligencia emocional", amplió la definición con nuevos rasgos que dieron lugar a distintos modelos. Pero..., ¿Qué es la inteligencia emocional y para qué sirve?

Imagen:José Pozo
Nota publicada en diariolibre.com